Docusign vs WapiFirma: cual es mejor para tu negocio?
- WapIA
- 4 abr
- 3 Min. de lectura

En los últimos años, firmar documentos de forma digital se ha vuelto parte de la rutina en empresas de todo tipo. Plataformas como Docusign ayudaron a estandarizar este proceso, eliminando el papel y facilitando acuerdos a distancia. Sin embargo, para muchas PYMES en Latinoamérica, esa digitalización sigue siendo más compleja de lo que debería.
Desde la configuración de flujos, el envío de correos electrónicos, hasta los problemas de adopción por parte de clientes no técnicos, el proceso a veces se vuelve una traba. La buena noticia es que ya existen soluciones creadas pensando específicamente en la realidad local. Una de ellas es WapiFirma, una herramienta que permite firmar documentos legales vía WhatsApp, cumpliendo con los requisitos jurídicos de países como Argentina, Colombia, México, Brasil o Uruguay.
El proceso de firma, desde el lugar donde están los usuarios
Firmar digitalmente con WapiFirma no requiere descargar apps, registrarse ni aprender a usar una nueva plataforma. Todo ocurre desde WhatsApp: el usuario recibe un mensaje, revisa el documento, lo acepta y lo firma con el dedo. La herramienta registra datos biométricos de la firma, como velocidad y presión, y además puede pedir una selfie y una foto del DNI para validar la identidad del firmante.
Detrás de esa experiencia simple hay tecnología seria: WapiFirma genera un hash único del documento firmado, incluye un certificado digital emitido por Camerfirma (parte de la Adobe Trust List) y deja registro de fecha, hora, IP y ubicación. Todo esto hace que el documento sea legalmente válido.
Validez legal y cumplimiento en Argentina
La Ley 25.506 establece que una firma electrónica es válida si cumple tres condiciones: identificar al firmante, demostrar su voluntad de firmar y garantizar que el documento no fue alterado. WapiFirma cumple con estos tres pilares:
Identidad: WhatsApp está vinculado a una línea telefónica nominal, reforzada con DNI y selfie si se requiere.
Aceptación: El flujo de firma en WhatsApp es claro y secuencial, asegurando consentimiento explícito.
Integridad: Cada archivo lleva su huella digital (hash) y un certificado de autenticidad reconocido internacionalmente.
Por eso, firmar vía WhatsApp no solo es válido: es más fácil y rápido que muchas otras alternativas.
Mejor experiencia, mejores resultados
WapiFirma está pensado para que incluso personas sin experiencia digital puedan firmar. Eso hace que los procesos avancen más rápido: en promedio, los documentos se firman en menos de cinco minutos.
El impacto para una PyME es concreto:
Se reducen los plazos para cerrar acuerdos.
Mejora la experiencia del cliente.
Permite que más clientes pueden firmar remotamente al hacerlo por WhatsApp.
Disminuyen los costos operativos (hasta 75%).
Y todo pagando 100% en tu moneda local y sin necesidad de capacitar al equipo.
¿Es una alternativa a Docusign?
Para muchos casos, sí. Aunque Docusign sigue siendo una herramienta muy potente, especialmente para empresas grandes o con procesos complejos, no fue diseñada para el contexto latinoamericano. WapiFirma, en cambio, parte de una premisa simple: que firmar un documento sea tan fácil como mandar un mensaje.
Para quienes están acostumbrados a trabajar por WhatsApp, WapiFirma representa una alternativa real, más cercana y adaptada. Y con la misma validez jurídica.
Firmar y hasta rescindir contratos, sin fricciones
La firma de un documento no solo aplica a contratos nuevos. Muchas veces también es necesario rescindir un contrato, ya sea de alquiler, de servicios o laborales. Y en esos casos, contar con una herramienta que permita firmar desde el celular, de forma legal, segura y trazable, ahorra tiempo y evita malentendidos.
WapiFirma puede ser usada tanto para firmar como para aceptar o dejar registro de la rescisión de un contrato, dejando constancia de la identidad de ambas partes, la fecha de la notificación y el contenido acordado.
Firmar documentos no debería ser un dolor de cabeza. Con herramientas como WapiFirma, las PYMES de la región pueden cerrar acuerdos o resolver desvinculaciones en minutos, con plena validez legal, sin depender de plataformas pensadas para otros contextos.
¿Querés probarlo? La primera firma es gratuita.
Comments