La Firma Digital por WhatsApp en Latam: Legalidad y beneficios
- WapIA
- 29 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 feb
En toda Latinoamérica, la digitalización ha revolucionado la forma en que gestionamos documentos, incluyendo la firma de contratos, acuerdos y otros documentos legales. Aunque cada país tiene su marco normativo particular, existen tres requisitos clave que todos comparten para que una firma electrónica sea válida:
Identidad del firmante.
Aceptación explícita del firmante.
Integridad del documento firmado.
La firma de documentos por medios digitales, incluyendo WhatsApp, está ganando terreno en países como México, Colombia, Chile y Brasil, donde las legislaciones permiten el uso de herramientas electrónicas siempre que estas cumplan con los estándares legales y de seguridad.
En este contexto, Argentina ha adoptado un enfoque que facilita la implementación de firmas electrónicas, reconociéndolas como válidas si cumplen con los principios básicos establecidos por la Ley 25.506. Ahora exploraremos cómo funciona este sistema en el país y cómo herramientas como Wapi Firma están liderando el cambio.

¿Cómo funcionan las firmas por WhatsApp en Argentina?
En Argentina, las firmas electrónicas, incluidas las realizadas por WhatsApp, son perfectamente legales siempre que cumplan ciertos requisitos esenciales que garantizan su validez y seguridad:
Identidad del firmante
La identidad debe estar claramente asociada a una persona.
En Wapi Firma, esto se logra a través de una autenticación de identidad que requiere una foto selfie de la persona y una foto de su DNI o CI para poder validar la identidad del mismo.
Además, Wapi refuerza esto a través del número de WhatsApp, vinculado al titular mediante la documentación requerida para adquirirlo.
Finalmente, con Wapi Firma es factible tener una biometría del trazo de la firma y medir presión, aceleración y velocidad de la misma. Si! de la misma forma que lo hacían antiguamente los peritos caligráficos pero en digital.
Aceptación explícita del firmante
El proceso debe garantizar que el firmante entiende y acepta el contenido del documento. En WhatsApp, esto se logra mediante un flujo de confirmación claro y seguro, en donde la persona debe visualizar todas las páginas del documento y aceptar que está de acuerdo con avanzar hacia la firma.
Integridad del documento
Es crucial que el documento no pueda ser modificado tras su firma.
Wapi genera un hash único (ID) que actúa como huella digital para garantizar la inalterabilidad del archivo.
Además, Wapi Firma refuerza esta autenticación mediante un Certificado Digital emitido por Camerfirma, reconocido globalmente en la Adobe Trust List.
Trazabilidad y seguridad del proceso
Cada firma está respaldada por datos que certifican el momento y lugar en que fue realizada.
Fecha y hora exacta.
Dirección IP y geolocalización del firmante.
Información del navegador y sistema operativo utilizados.
¿Por qué es segura la firma por WhatsApp?
Wapi Firma combina tecnología avanzada con cumplimiento normativo para asegurar que las firmas electrónicas sean tanto legales como confiables:
Validación del DNI del firmante: Opcional pero recomendada, incluye verificación biométrica con foto selfie y documento.
Certificado digital: Emitido por una entidad reconocida para garantizar la autenticidad jurídica.
Biometría de la firma: Analiza datos como velocidad, presión y aceleración durante la firma.
Inalterabilidad del documento: Protege contra cualquier modificación después de firmado.
Todo el proceso está diseñado para ser transparente, con registros detallados que pueden usarse como prueba en disputas legales.
Beneficios de firmar por WhatsApp en Argentina y Latinoamérica
Rapidez: Los documentos se firman en menos de 2 minutos.
Simplicidad: No requiere descargas ni registros complejos.
Ahorro de costos: Las empresas reducen costos operativos hasta en un 75%.
Adaptabilidad: Ideal para individuos, pequeños negocios y grandes empresas.
La ley argentina y las firmas electrónicas
En Argentina, la Ley 25.506 regula el uso de firmas electrónicas y digitales, reconociéndolas con la misma validez que una manuscrita, siempre que:
Puedan verificar la identidad del firmante.
Garanticen que el documento no ha sido alterado.
Wapi Firma cumple con estos requisitos al proporcionar un sistema que respalda tanto la seguridad técnica como la validez jurídica del documento firmado.
Casos de uso en Argentina y la región
Las firmas electrónicas son ampliamente utilizadas en toda Latinoamérica, y Argentina no es la excepción. Entre los casos de uso más comunes se encuentran:
Bancos y financieras: Pagarés, contratos y garantías.
Inmobiliarias: Firmas de alquileres y acuses de recibo.
Recursos Humanos: Altas, bajas y recibos de sueldo.
Sector público: Declaraciones juradas y autorizaciones.
Conclusión
En toda Latinoamérica, las firmas electrónicas por WhatsApp están transformando la manera de gestionar documentos, combinando rapidez, simplicidad y validez jurídica. En Argentina, herramientas como Wapi Firma cumplen con los estándares locales e internacionales, permitiendo a empresas y particulares firmar documentos de manera segura, legal y eficiente.
¿Listo para modernizar tus procesos? Contactanos!
Comments